El municipio que fue escenario de las negociaciones de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno de Andrés Pastrana hace once años, recibió a tres mil campesinos de las veredas que conforman las ocho zonas de reserva y los cincuenta procesos que esperan constituirse.
El encuentro se realiza en el momento en el que el tema de la tierra y el desarrollo rural esta en el centro de la agenda de negociación en La Habana. A pesar de que el ministro de Agricultura ha denominado despectivamente las zonas de reserva como “republiquetas”, el tema será central en los acuerdos de paz entre las Farc y el Gobierno.
Artículos Relacionados:
El Ministro de Defensa y la protesta social
Falsos positivos: una vergüenza mundial.
Pacto por Colombia: gobierno de transición, esperanza para la nación.
El lío de la vacuna contra el COVID-19
Sin olvido: 23 de enero del 2000 al 23 de enero del 2021
#SerLiderSocialNoEsUnDelito
Ser líder no es delito
Peregrinación por la Vida y la Paz: fotoreportaje
Montes sin monocultivo
Campo Elias Galindo: ¿quién lo asesinó y con qué propósito?
Protección criminal organizada: la protesta social entre la espada y la pared
En Colombia hay dos pandemias: el conflicto armado y el Covid-19.
Carta a los amigxs de la veeduría Todxs por Medellín
La violencia en el suroccidente colombiano: causas estructurales y nuevos fenómenos.
Fuerzas oscuras
Golpe a la descentralización
No Comments
Comments are closed.