
Foto: Eliana Aponte / EL TIEMPO En la foto, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle (derecha), y el comisionado.
En la negociación entre Gobierno y Farc se debe revisar el llamado margen nacional de apreciación.
La actual coyuntura en el proceso de paz hace que algunos sectores de la opinión exijan la ruptura de los diálogos entre el Gobierno y las Farc. Lo que vendría sería más guerra, más víctimas, más desestabilización y seguir en el siglo XIX. Es cierto que los últimos hechos cometidos por la guerrilla en el departamento del Cauca fueron un elemento desestabilizador para la negociación. Sin embargo, más allá de estas lamentables y dolorosas muertes no queda más que acelerar las discusiones, acabar el conflicto y encaminarnos hacia el famoso y cacareado “posconflicto”.
Artículos Relacionados:
El Chocó continúa sin saber qué es la paz
Denuncia Pública. Asesinan presidente de la JAC Brasilia
Creciente presencia de grupos armados en el Bajo Cauca antioqueño
Compromiso con los Derechos Humanos es una cualidad, no una inhabilidad
Senado y Corte Constitucional bendijeron la “fiesta de impunidad” en Colombia: Enrique Santiago
La Unión Europea retirará a Farc de lista de organizaciones terroristas
San José del Palmar y la encrucijada de la erradicación voluntaria
Las intenciones de Mancuso por acogerse a la JEP
Asesinado gobernador indígena de resguardo Catrú, Dubasa y Ancosó en el Alto Baudó, Chocó
Se firma el acuerdo que regula la segunda misión de la ONU en Colombia
Recibieron ayudas las familias desplazadas que están en albergues de Buenaventura
"La frustración con la implementación de la paz es explosiva": Todd Howland
Nueva masacre. Esta vez seis ex guerilleros en Nariño
Acuerdo de Paz, una política de Estado por 12 años
Gobierno ordena relevo de un centenar de policías en Tumaco
Masacre de campesinos en Tumaco es una afrenta a la paz
No Comments
Comments are closed.