Por Comité Político Nacional de Sujetos de Reparación Colectiva*
Doctor
GUSTAVO PETRO URREGO
Presidente de la República de Colombia
E S D
Cordial saludo.
De manera muy respetuosa los Sujetos de Reparación Colectiva nos dirigimos a usted señor presidente, teniendo en cuenta que para el Gobierno del cambio, la reparación colectiva debe ser el eje para construir paz y recuperar el tejido social, destruido en el marco del conflicto armado interno y la violencia que todavía sufre nuestro país y, sin embargo, después de más de dos años de este Gobierno, es notorio que la Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas – UARIV – ha venido incumpliendo de manera sistemática los compromisos a los Sujetos de Reparación Colectiva en los territorios y a las organizaciones étnicas y no étnicas.
Ante esta situación nos vemos en el compromiso de manifestar las siguientes preocupaciones:
1. Es apremiante avanzar en la construcción de un nuevo modelo de la Ruta de Reparación Colectiva en términos de derechos, para que los procesos de reparación sean reales y efectivos para cada uno de los Sujetos de Reparación Colectiva del país.
2. El frecuente cambio de quienes dirigen las diferentes direcciones y subdirecciones de la UARIV, ocasiona retrasos y estancamientos en los procesos.
3. Las instituciones que hacen parte del SNARIV, no logran una integración que permita avanzar en los planes de reparación colectiva, debido al poco compromiso, los trámites se vuelven eternos y poco efectivos para los PIRC aprobados.
4. Se requiere la presencia de la UARIV y del SNARIV en los territorios para un real compromiso en el cumplimento de la implementación a satisfacción de los colectivos.
5. No hay un compromiso real de parte de los gobernadores y alcaldes en su participación en los procesos que adelantan los sujetos de reparación colectiva, sobretodo en la formulación del plan y en la implementación de las medidas de reparación.
6. Se debe tener en cuenta la participación, los saberes de las organizaciones y la articulación con las mismas.
7. Incluir en los planes de reparación, la reconstrucción del tejido social que encaje en un nuevo desarrollo comunitario.
8. No se contratan profesionales a tiempo, con suficientes conocimientos de los procesos de reparación colectiva.
9. La contratación de la Unidad de Víctimas con operadores para atender los procesos a nivel nacional o en territorios, no es más que un negocio para estos, quienes en su ejercicio de negociantes se quedan con un alto porcentaje de los recursos que están destinados para avanzar y beneficiar a los sujetos de Reparación Colectiva en sus procesos.
10. La Unidad de Víctimas está celebrando convenios en los territorios con organizaciones o firmas para que estas adelanten los procesos con los sujetos de Reparación Colectiva y algunas de ellas no tienen ninguna capacidad para que cumplan con esta función.
Señor Presidente, quienes representamos y hacemos parte de los Sujetos de Reparación Colectiva venimos de lo colectivo y pensamos en lo colectivo, es imperioso recuperar el tiempo para cumplirle a las víctimas, realizar un plan de choque efectivo, que permita sacar adelante la ruta y los planes de reparación colectiva y ajustar metas del plan de desarrollo para cumplir
efectivamente al cambio.
De usted sus servidores,
Cordialmente:
* Comité Político Nacional de Sujetos de Reparación Colectiva:
Región Caribe: Avinael Lozano.
Región Centro Andina: Dora Cano.
Región Orinoquia: Aleyda Lima.
Región Amazonía: Víctor Manuel Gómez Chequemarca
Población Afro: Héctor Marino Carabalí Charrupí
ANUC –UR: Dignora Pontón.
Población LGTBQ+: John Restrepo.
Mujer y Género: Lubis Cárdenas
Grupo de Periodistas: Rodrigo Callejas.
Mesa Nacional: Fernando Cuervo.
Consejos Comunitarios: Hernando Vega.
Sujeto nacional Asfades: Gloria Luz Gómez.
Correo electrónico: fcuervo@nuevoarcoiris.org.co