Por Colectivo de Unidad Popular
En la ciudad de Cali, el sábado 1° de marzo, se llevó a cabo la reunión preparatoria del
ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICAS. La reunión presentó a los asistentes una síntesis del trabajo adelantado hace dos años por el colectivo de la Unidad Popular en las que se destacó el trabajo desplegado antes, durante y después de la realización de la Asamblea Nacional Popular del 14 y 15 de septiembre de 2024.
En el lanzamiento del movimiento político del Pacto Histórico el 17 de diciembre de 2024 y la Asamblea del 1° de febrero 2025 se ha hecho énfasis en la unidad y ligazón del trabajo político.
Con esta concepción de unidad basada en la conjunción de estos días, el colectivo de
Unidad Popular llamó en la reunión de febrero pasado a preparar el ENCUENTRO DE
ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS cuyo objetivo es generar un espacio de
debate político en el que el movimiento político y el movimiento social, en un diálogo
fraterno busquen los elementos comunes para la construcción territorial de acuerdos
políticos, programáticos y organizativos que conduzcan a la consolidación de la unidad popular.
Este objetivo general planteado para la realización del encuentro concentrará esfuerzos para construir un acuerdo político de las fuerzas del Pacto Histórico y de los
sectores democráticos para organizar el movimiento político que garantice la continuidad del proyecto del cambio.
En ese camino de unidad popular, de juntanza de las fuerzas políticas del cambio con
el movimiento social, el ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
debe elaborar una agenda de trabajo en territorios, una plataforma de lucha unitaria,
un cronograma de movilizaciones con estrategias frente a los conflictos y
problemáticas por la vulneración de los derechos políticos, sociales, económicos y
ambientales.
Alcanzar el objetivo general va a requir impulsar el componente organizativo, la
participación ciudadana desde los territorios municipales y regionales para proveer
una representación provisional del movimiento político territorial del Pacto Histórico.
Finalmente, el proceso organizativo va a requerir recursos humanos y financieros para
hacer realidad la planeación del ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y
POLÍTICAS.
Aquí un evento fundamental es la educación y formación política a nivel popular y
dentro del movimiento político del Pacto Histórico la formación de cuadros para la
acción política y la gobernanza.
Se presentó la metodología del encuentro, de la logística y la organización del
componente de comunicación.
Se propuso para la realización del Encuentro de organizaciones sociales y políticas la
fecha del 23 de marzo, todo el día, en el auditorio y 4 salones de la Usaca para
desarrollar el trabajo del certamen unitario.
Este tiempo seguiremos insistiendo para que el movimiento sindical, las organizaciones sociales, ambientales, de vivienda, los jóvenes de los barrios, los
profesores, las mujeres, los artistas, animalistas y ciudadanías libres tomen esta
iniciativa en sus manos y se unan a la construcción del evento, la idea es que lleven
propuestas escritas a las mesas o comodines de trabajo del Encuentro.
Funcionarán 5 comodines de trabajo:
- Mesa de convergencia política.
- Mesa de movilización social.
- Mesa de organización y participación política.
- Gestión logística y administrativa.
- Medios alternativos y culturales.
El Encuentro iniciará el domingo 23 de marzo a partir de las 9 am con una breve
presentación justificación del encuentro y la explicación de la propuesta metodológica.
Hecha la introducción se procederá al trabajo de comisiones previa explicación
propósito de la mesa de trabajo, su forma de deliberar y aprobar decidimos y quién
modera y hace en resumen de las conclusiones y aportes, productos, resultados,
mediante relatoría escrita.
A las 12 del día hasta la 1:30 se procederá a la olla Comunitaria y los ejercicios de
integración. En la jornada de la tarde se inicia con una conferencia de media hora sobre la unidad de las fuerzas del cambio y la continuidad del gobierno del cambio. 20 minutos de exposición y 10 para respondedor preguntas.
A las 2 PM se inicia la Plenaria del encuentro con la presentación de conclusiones de
las mesas de trabajo, se procede a la discusión de estos informes y se cierra del
Encuentro con la aprobación de conclusiones.
Con los insumos de las conclusiones, actividades y tareas aprobados por el
Encuentro se elaborará y difundirá una Declaración Política para medios
convencionales, redes sociales y al movimiento político y social territorial y nacional.
La idea es que el comité nacional de la Asamblea Popular y el comité político
provisional del pacto histórico participen del Encuentro.
La construcción propiciada por este Encuentro será una creación colectiva, un
diálogo de saberes y un ejercicio crítico y autocrítico que nos una y fortalezca
alrededor de identidades, sociales, políticas y culturales.
El encuentro buscará que sus conclusiones y tareas sean llevadas a los municipios,
veredas, comunas y corregimientos, a nivel urbano y rural para imprimirle al
movimiento social y político una dinámica de organización, movilización, pedagogía y
educación política.
El encuentro debe concretar productos, acciones, tareas, recursos, tiempos,
responsables para llevar a cabo el trabajo con las bases territoriales.
Seguiremos sumando organizaciones sociales y políticas para llevar a la realidad este
Encuentro de organizaciones sociales y políticas que marcará un giro cuantitativo y
cualitativo de la unidad popular en el Valle del Cauca.
Participa y trae tus propuestas a cada mesa de trabajo.
Es importante que hoy tengamos una coordinación y articulación eficaz del
movimiento social y sus luchas y también una coordinación y articulación en la
creación del sujeto político del mantenimiento del cambio.
Debemos hablar de las elecciones presidenciales y de congreso del año 2026.
Ante la creciente inconformidad y crecimiento de la lucha en Cali y el departamento
del Valle del Cauca es preciso fijar una postura política clara y orientadora frente a las
revocatorias del alcalde Eder y de la gobernadora Dilian Francisca.
A nivel de ciudad hay que construir una concepción de ciudad de derechos opuesta al
proyecto de Ciudad segregada, racista, patriarcal, neoliberal clasista, represiva,
excluyente y antidemocrática de la clase política y gobernante.
La inconformidad por el Catastro expropiador, las altas tarifas de servicios públicos,
los problemas del agua y ambientales, en déficit de vivienda, la necesidad de las
educación, fuentes de empleo, terminar con la crítica negación de servicios y
medicamentos de las EPS, el abandono del amoblamiento urbano de los barrios, su
maya vial y la inseguridad requiere que el encuentro se ponga al frente del liderazgo de
esta inconformidad mediante una dirección unificada y en movilización.
La continuidad del gobierno de Petro y Francia, la aprobación de las reformas sociales,
la implantación de la paz total, la justicia social y ambiental requieren la unidad del
movimiento social y político.
La construcción del movimiento político del Pacto Histórico está íntimamente ligado a
que el movimiento social fortalezca el tejido social y aumente la participación política
de la ciudadanía.
Nos encontramos el 23 de marzo con ideas, propuesta y el ánimo y la disposición de
construir colectivamente el presente del movimiento político y social del cambio.
En el encuentro participan todos los municipios del Valle del Cauca, su distrito capital
incluido el movimiento social y político del suroccidente.
VIVA EL ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS.
VIVA LA CONTINUIDAD DEL GOBIERNO DEL CAMBIO.
MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LAS REFORMAS SOCIALES
8 DE MARZO, 9 DE ABRIL Y 1 DE MAYO A LA CALLE.
VIVA EL MOVIMIENTO POLÍTICO DEL PACTO HISTÓRICO Y EL FRENTE AMPLIO
Distrito de Santiago de Cali, 2 de marzo de 2025.