Encuentro de Organizaciones Sociales y Políticas: un paso hacia la transformación del Valle del Cauca

Por Christian Rodriguez

El pasado 1° de marzo, en la ciudad de Cali, se llevó a cabo una reunión preparatoria clave para el Encuentro de Organizaciones Sociales y Políticas, un espacio de articulación que busca fortalecer el movimiento social y político en el Valle del Cauca. Este evento, programado para el 23 de marzo en la Universidad Santiago de Cali, reunirá a diversos sectores con el fin de construir acuerdos territoriales que impulsen el cambio social y político en la región.

Impacto en el Territorio y la Población Civil

El Encuentro busca consolidar una plataforma de lucha unitaria en el Valle del Cauca, donde las comunidades locales, movimientos sindicales, colectivos ambientales, organizaciones de mujeres, jóvenes, profesores y otros actores sociales puedan debatir y proponer estrategias para enfrentar problemáticas estructurales. Entre los temas que se abordarán están la vulneración de derechos, la crisis ambiental, el acceso a servicios públicos y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

En un contexto de creciente inconformidad social, las mesas de trabajo organizadas durante el Encuentro tratarán problemáticas urgentes como la crisis del agua, las altas tarifas de servicios públicos, el acceso a la salud y la educación, la inseguridad y el déficit de vivienda. La movilización social se presenta como un eje central para incidir en políticas públicas que promuevan la justicia social y ambiental.

Construcción de una Agenda de Cambio

Durante la jornada del 23 de marzo, los participantes se distribuirán en diferentes mesas de trabajo para abordar temas fundamentales:

  1. Mesa de Convergencia Política: Debates sobre unidad y estrategias electorales.
  2. Mesa de Movilización Social: Planificación de protestas y acciones comunitarias.
  3. Mesa de Organización y Participación Política: Estrategias para fortalecer el tejido social.
  4. Mesa de Gestión Logística y Administrativa: Coordinación de recursos y ejecución de planes.
  5. Mesa de Medios Alternativos y Culturales: Estrategias de comunicación para fortalecer el movimiento.

El evento también busca generar una Declaración Política que oriente el trabajo a nivel regional y nacional, promoviendo una mayor articulación entre los actores sociales y políticos. Se espera que esta declaración influya en la construcción de políticas públicas que atiendan las necesidades de la población vallecaucana.

Perspectivas y retos a futuro

Este proceso organizativo no solo busca fortalecer el movimiento social, sino también sentar las bases para la construcción de una ciudad y un departamento más justos e inclusivos. La unidad entre las organizaciones será clave para enfrentar desafíos como la posible revocatoria de líderes locales, la lucha por mejores condiciones de vida y la consolidación de un proyecto político que garantice la continuidad del gobierno del cambio.

Se hace un llamado a la ciudadanía a participar activamente en este Encuentro, llevando propuestas y sumándose a la construcción de una nueva realidad para el Valle del Cauca. La transformación del territorio depende de la capacidad de las comunidades para organizarse, movilizarse y exigir soluciones efectivas a sus problemáticas.

¡Nos vemos el 23 de marzo para construir juntos el futuro del Valle del Cauca!