Economía y gobierno: ¿hacia dónde va la economía colombiana en 2025

Por Gustavo Melo Barrera

Este texto es tomado de ElQuinto.com.co y se publica gracias al acuerdo entre dicho portal y la Corporación Nuevo Arcoiris.

El 2025 se perfila como un año de retos y oportunidades para la economía colombiana. Tras un periodo de ajustes macroeconómicos globales y locales, el país enfrenta un panorama mixto, donde la recuperación económica avanza, pero con desafíos estructurales que aún persisten.

Por un lado, se proyecta un crecimiento del PIB del 2,6%, impulsado principalmente por el dinamismo del comercio, la administración pública y la recuperación de la inversión. Sin embargo, este crecimiento sigue siendo insuficiente para generar un impacto significativo en todos los sectores económicos y reducir las brechas sociales.

La inflación, aunque en descenso, continúa siendo un tema de preocupación. Se espera que las políticas monetarias del Banco de la República, como la reducción de las tasas de interés, contribuyan a estabilizar los precios y estimular el consumo. No obstante, factores externos como la incertidumbre global y las tensiones comerciales podrían limitar estos avances.

En el ámbito internacional, la economía colombiana enfrenta desafíos derivados de la desaceleración de sus principales socios comerciales y la caída en los precios de los commodities. Esto subraya la necesidad de diversificar la economía y fortalecer sectores como la agroindustria, el turismo y las energías renovables.

Con este panorama , el 2025 representa una oportunidad para que Colombia consolide su recuperación económica y siente las bases para un crecimiento más inclusivo y sostenible. Sin embargo, esto requerirá un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, así como políticas que promuevan la inversión, la productividad y la equidad.

En 2025, la agenda económica de Colombia estará marcada por varios temas clave que reflejan tanto los desafíos como las oportunidades del país. Entre ellos se destacan:

Crecimiento económico y empleo: Se espera que el crecimiento del PIB alcance un 2,6%, pero sigue siendo insuficiente para generar un impacto significativo en la reducción del desempleo y las desigualdades sociales.

Inflación y tasas de interés: Aunque la inflación muestra una tendencia a la baja, el Banco de la República continuará ajustando las tasas de interés para estimular el consumo y la inversión.

Diversificación económica: La necesidad de reducir la dependencia de los commodities llevará a un enfoque en sectores como la agroindustria, el turismo y las energías renovables.

Inversión productiva: La inversión sigue siendo un tema crítico, con esfuerzos para atraer capital extranjero y fomentar el desarrollo de infraestructura y tecnología.

Sostenibilidad y transición energética: La transición hacia energías limpias y sostenibles será un pilar fundamental, con políticas que promuevan la inversión en energías renovables y la reducción de emisiones.

Políticas sociales y equidad: La lucha contra la pobreza y la desigualdad seguirá siendo una prioridad, con programas que busquen mejorar el acceso a la educación, la salud y el empleo.

Estos temas reflejan un panorama económico complejo, pero también lleno de oportunidades para construir un futuro más inclusivo y sostenible.

Las políticas económicas del gobierno Petro y los permanentes cambios de gabinete

Los cambios frecuentes en el gabinete del gobierno de Gustavo Petro pueden generar incertidumbre en las políticas económicas y afectar la confianza de los inversionistas y actores económicos. Según expertos, esta inestabilidad puede dificultar la implementación de estrategias a largo plazo, ya que los cambios en los ministros suelen implicar ajustes en prioridades y enfoques.

Además, la percepción de falta de continuidad puede influir en el clima de inversión, reduciendo el interés de capital extranjero y afectando sectores clave como infraestructura y desarrollo tecnológico. En el caso de las políticas económicas, los cambios pueden retrasar decisiones importantes, como reformas fiscales o ajustes en las tasas de interés, lo que impacta directamente en el crecimiento económico y la inflación.

Por otro lado, algunos argumentan que los cambios pueden ser positivos si traen nuevas perspectivas y enfoques más alineados con las necesidades del país. Sin embargo, para que esto sea efectivo, es crucial que exista una comunicación clara y una visión estratégica compartida entre los diferentes actores del gobierno.