Construcción de Paz
La construcción de la paz es un ejercicio colectivo que nace de la voluntad y convicción de cada persona. Nace como una semilla en el corazón de los seres y de las comunidades y se extiende como una necesidad histórica de los pueblos para construir vida buena en sus territorios. Por eso no hablamos de una sola paz sino de las “pazes” que en sí contienen la experiencia y la particularidad de cada comunidad, en su territorio, con su cosmovisión y su identidad.
Es preponderante para nuestro ejercicio de investigación en construcción de paz separar el tema de la paz del tema de la guerra como su antagonismo evidente. Esto en razón de desligar la paz del relato de la guerra y aprehender el concepto de manera más profunda y raizalmente. Es decir, desde las particularidades y desde las honduras que permite indagar por la paz en comunidades como la indígena, las comunidades negras o los jóvenes de las comunas de Medellín y del movimiento antimilitarista, por citar un caso.
En estos el concepto de paz muchas veces está ligado a una construcción social permanente que no siempre parte de una respuesta frente a la realidad de la guerra (paz negativa), sino que por el contrario, parte de un ejercicio creativo e intuitivo frente a la paz como una construcción cotidiana que responde a la convicción de que así se vive mejor y se tejen mejores relaciones sociales (paz positiva).
La idea con el archivo es poder incentivar la creación de contenidos audiovisuales desde distintos escenarios y territorios, con el fin de permitir que otras formas de expresión y creación alimenten el sitio web. Con esta categoría buscamos además reunir el material disperso que durante 25 años de existencia de la CNAI pueda dar cuenta de nuestra historia y de la memoria colectiva que nos mantiene vivos como actores sociales dispuestos a contribuir a la transformación social del país.
Como centro de pensamiento, investigación y acción social para la reconciliación nacional, es importante abrirnos al formato audiovisual y a partir de allí que construir análisis, impulsar iniciativas y promover acciones en relación con la superación del conflicto armado, en pro de la paz, el post-conflicto, la seguridad y la convivencia ciudadana.
Artículos relacionados con la categoría CONSTRUCCIÓN DE PAZ
El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo ¿Está el país preparado para asumir los procesos de verdad y superación de la impunidad que se derivan del...
Leer más...Acuerdo de México entre ELN y Gobierno Nacional en un laberinto cerrado
Por Observatorio del Conflicto Armado de la CNAI Ha concluido el primer ciclo de diálogos entre el Gobierno de Colombia y el ELN, el resultado de este proceso ha sido...
Leer más...Iván Márquez, la Segunda Marquetalia y el tortuoso camino de la Paz Total
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Hace unas semanas, el secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Vladimir Fernández, envió un...
Leer más...El Pacto Histórico y la unidad
Por Walter Aldana Después de muchos ires y venires, con la presencia de la senadora por la circunscripción especial indígena, Ayda Quilcué, el senador Robert Daza y los representantes Jorge...
Leer más...Exterminio de la UP y una Sentencia histórica de La Corte Interamericana de Derechos Humanos
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI En un país como Colombia, atravesado por diversos conflictos desde su fundación como República, actualmente con...
Leer más...Declaración política Segunda Asamblea de la Mesa Humanitaria y de Paz de Antioquia
Durante los días 3 y 4 de febrero de 2023, delegados y delegadas de 8 subregiones de 28organizaciones sociales, campesinas, étnicas, religiosas, de víctimas y de derechos humanos queconformamos la...
Leer más...La Paz Total: una audaz política para articular un país fragmentado y turbulento.
Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo den la CNAI Mirando el contexto territorial colombiano, rural y urbano, así como los beneficios, complejidades y retos de...
Leer más...¡La Mesa de Negociación con el ELN se romperá!
Por Observatorio del conflicto y postconflicto de la CNAI El título de este artículo es el deseo más hondo de la ultraderecha colombiana, la vorágine de la guerra es su...
Leer más...El Proceso de Paz: una fase dinámica que merece un firme apoyo internacional.
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El reciente Informe Trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia con respecto...
Leer más...La paz total en claro oscuro
Por Julio Arenas / Observatorio del Conflicto de la CNAI Lo claro Terminamos el 2022 con un sabor agridulce en la implementación de la ambiciosa política de la paz total...
Leer más...El Estado que firma la Paz Total
Por Fredy Escobar Moncada La nueva administración del Estado está enviando mensajes de tranquilidad, estabilidad y seguridad jurídica a la inversión extranjera en la exploración y explotación de hidrocarburos; sus...
Leer más...La complejidad de la paz como política pública
Por Álvaro Efrén Córdoba / Integrante de la CNAI, Docente de la Universidad de Antioquia. alvarocordoba50@hotmail.com Desconcertados y aburridos quedaron los “orientadores” de siempre, expertos en la paz abstracta y...
Leer más...Puestos de Mando Unificado por la Vida: un hito en la protección del liderazgo social,
Por Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El gobierno de Gustavo Petro inició con acciones significativas en materia de protección de los derechos...
Leer más...Dimensiones y retos del marco jurídico para la Paz Total
Por Albeiro Caro /Coordinador Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Colombia es un país con una larga trayectoria de conflictos armados surgidos de la exclusión social; del monopolio...
Leer más...Las vías terciarias en el Cauca
Por Walter Aldana El municipio de Mercaderes al sur del Cauca ha venido marcando la pauta en la participación ciudadana, expresada en la movilización social frente a temas neurálgicos como...
Leer más...