Santos y las drogas: ¿grito de independencia o simple retórica?

Foto: Cortesía Ejército de los E.E.UU

Conferencia Internacional de Seguridad Centroamericana

En Ciudad de Guatemala, se instaló el 22 de junio de 2011, esta iniciativa, como respuesta a la grave situación de seguridad que se vive en la región, asistieron  más de 50 delegaciones internacionales, todos los jefes de Estado de Centroamérica, México, Colombia y Estados Unidos.

En este escenario el Presidente Santos manifestó:

“Hace 50 años se firmó la Convención de Viena, hace 40 años un presidente en Estados Unidos le declaró la guerra a las drogas y hoy tenemos a Centroamérica en llamas, unas llamas que están siendo nutridas por el narcotráfico”.

“Uno de los problemas que hemos tenido hace ya mucho tiempo en esta lucha contra el narcotráfico y contra el crimen organizado es el pecado de la negación, de pensar que el problema no existe o de tratar de minimizarlo. Y cuando el problema realmente se agrava, muchas veces resulta demasiado tarde. Eso nos sucedió a nosotros en Colombia”.

“Ningún país por sí solo, ninguna región por sí sola, va a poder ser exitoso o exitosa en esta lucha contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, si no hay un trabajo mancomunado, unido”.

Entrevista con el diario Británico “The Observer” y reproducida por  The Guardian

El presidente Juan Manuel Santos durante su visita al Reino Unido, dio una entrevista a The Observer y reproducida por ‘The Guardian’, el 14 de noviembre de 2011 donde fue mucho más lejos que en intervenciones anteriores. En el artículo señalaron al mandatario colombiano como “el político de más alto perfil involucrado en el tema”.

 “Lo que no quiero es estar a la vanguardia de este movimiento, porque sería crucificado, sin embargo, estaría gustoso de participar en esa discusión porque Colombia todavía es el país que más sufre y que históricamente se ha visto más perjudicado por el alto consumo”.

“Me gustaría hablar acerca de la legalización de la marihuana y más que la marihuana”.

“Me pregunto a mí mismo ¿cómo puede explicarse que la marihuana esté legalizada en California (como medicina) y el consumo de cocaína este penalizado en Idaho?”.

“Yo nunca legalizaría drogas ‘duras’ como la morfina o la heroína porque son suicidas. Podría considerar la legitimación de la cocaína si hubiese un consenso mundial, porque es el (narcótico) que más nos ha afectado aquí en Colombia”.

Intervención en el Hay Festival en Cartagena

El  29 de enero del presente año, en el conversatorio ‘Ideas para un mundo en transición’, realizado en el marco del Hay Festival en Cartagena, el Presidente Juan Manuel Santos dijo que despenalizar la droga sería aceptable para Colombia, siempre y cuando el mundo entero tome esta decisión.

Estas son algunas de las afirmaciones presentadas en este evento:

“Ya en Colombia no hay esos grandes carteles que tienen doblegado al Estado, como está sucediendo en otros países. Hemos reducido el número de hectáreas cultivadas en coca en forma sustancial, casi al menos de la mitad”.

“Sin embargo, uno parece a veces como en una bicicleta estática. Mira uno alrededor y está lo mismo. Ha cambiado el panorama pero el problema sigue. Ahora tenemos las bandas criminales al servicio del narcotráfico. Y por eso hace unos meses, o ya más de un año, dije: como Presidente de Colombia y con la autoridad que me da como colombiano, este tema no puede seguir siendo un tabú. Discutamos alternativas”.

“Hace 50 años se firmó la Convención de Viena, hace 40 años un presidente en Estados Unidos le declaró la guerra a las drogas y hoy tenemos a Centroamérica en llamas, unas llamas que están siendo nutridas por el narcotráfico”.

En este intercambio, Sergio Ramírez, prestigioso escritor nicaragüense y ex vicepresidente de ese país, ante la pregunta sobre despenalización de la droga y la presencia del Presidente Santos en el debate, afirmo: “Sé que esta no puede ser una opinión de Estado y un presidente de la República no puede expresarla. Pero como yo soy un ciudadano común y corriente, yo sí puedo. La solución es despenalizar la droga. Hay que despenalizarla”, ante lo cual, el Presidente Santos dijo: “Yo no estoy en desacuerdo con eso. Y lo digo como Presidente de la República: esa solución sería aceptable para Colombia, si el mundo entero la toma”.

Entrevista con Yamid Amat y María Isabel Rueda

En entrevista para el programa “Gran Reportaje”, el 8 de marzo el Presidente Juan Manuel Santos se refirió a su interés en promover un debate mundial sobre la política antidrogas, estas fueron algunas de sus afirmaciones, en un momento en que esta decidido que el tema va a estar en la VI Cumbre de las Américas a realizarse en abril en Cartagena.

“Llevamos 40 años desde que Richard Nixon les decretó la guerra a las drogas y Naciones Unidas expidió una política antidroga, y Colombia ha sido tal vez el país del mundo que más ha sufrido los flagelos del narcotráfico”.

“Voy a presentar una propuesta sobre metodología. El Presidente de Guatemala me llamó ayer y me dijo: «Nosotros estamos muy interesados en que usted y el Presidente de México pongan ese tema sobre la mesa».

 “Poner los posibles escenarios y las consecuencias de cada uno. Me explico: si seguimos como vamos, en 20 años dónde podemos estar. Si nos volvemos mucho más estrictos, es decir, si metemos a la cárcel a todo consumidor de droga, en el mundo qué podría pasar. Si vamos al otro extremo, si legalizamos, qué podría pasar, cuánto cuesta, qué repercusiones o implicaciones tiene. Si nos vamos al intermedio, que es despenalizar el consumo pero seguir persiguiendo a los narcotraficantes, ¿cómo se puede descriminalizar? Todas esas opciones deben ser analizadas por expertos en salud pública, en lucha contra el crimen organizado. Una vez tengamos el resultado de los escenarios, podemos discutir cuál es el mejor y nos podemos poner de acuerdo en el rumbo”.

Visita del Presidente Evo Morales

El 14 de marzo del presente año, durante la visita del Presidente de Bolivia, Evo Morales, el Presidente Santos afirmó:

“Bolivia -con su conocimiento y experiencia en el uso tradicional de la hoja de coca y en proceso de desarrollo alternativo-, y Colombia -con nuestra experiencia en el combate a los carteles de la droga-, tenemos mucho que aportar a esta discusión, que debe ser abierta y sin prejuicios”.

Ante las declaraciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos, sobre la inclusión del tema de drogas en la Cumbre de las Américas

Luego que el Coordinador de la Cumbre de las Américas del departamento de Estado, John Feeley, manifestó que la postura de Estados Unidos en el debate de la política de drogas en el continente, en términos de: “existen alternativas, y  Estados Unidos está abierto a ser un socio verdadero,  uno que respeta que los otros países tomen sus propias decisiones.

Igualmente el portavoz del departamento de Estado de Estados Unidos, Mike Hammer, había manifestado en la segunda semana de marzo: «Estamos dispuestos a discutir el tema para expresar nuestra opinión de por qué no es la manera de enfrentar el problema», lo que se interpretó como un hecho histórico por parte del país que ha exportado su modelo de lucha anti-drogas, hoy cuestionado en todas las latitudes.

/ Luis Eduardo Celis / Arco Iris