Top 15 de los hechos más importantes del 2012 en Colombia

Foto: protagonistas del 2012 en Colombia.

/ Por Oscar Sevillano*. Cuando se realiza un balance de los hechos más importantes del año, se espera que la mayoría de estos sean positivos para nuestro país como fue el caso de  la apertura de un proceso de paz con las Farc y el triunfo de los deportistas olímpicos en Londres, sin embargo es claro que así como los hubo, lamentablemente también ocurrieron sucesos negativos como la reforma a la justicia que no solo le aguaron la fiesta al gobierno nacional, sino que además pusieron en entre dicho su manera de actuar.

A continuación Arcoiris.com.co, presenta el top 15 de los hechos más importantes en Colombia durante el año 2012:

15. Colombia Obtiene 8 medallas en los juegos olímpicos

Por primer vez en la historia del deporte colombiano, nuestro país alcanza 8 medallas en los juegos olímpicos de Londres,  gracias al papel que desempeñaron Mariana Pajón,  Catherine Ibargüen, Óscar Figueroa, Yuri Alvear, Jackeline Rentería, Óscar Muñoz y Carlos Oquendo.

14. Marcha a Necoclí

Con la oposición de empresarios bananeros, el presidente Juan Manuel Santos y su equipo se desplazaron el 11 de febrero de 2012, hacia Necoclí con el ánimo de iniciar la aplicación de la Ley de Víctimas y restitución de tierra. Al acto asistieron más de 30 mil personas de toda la región del Urabá. La masiva asistencia marcó un hecho sin precedentes en la región y un contundente mensaje de respaldo popular a la ley de víctimas, una iniciativa que, a juicio de Santos, cambiará la historia del país »

13. Surgimiento del Movimiento Marcha Patriótica

El día 23 de abril, sobre la carrera séptima marcharon centenares de  campesinos, asociaciones indígenas y comunidades afrocolombianas, que agrupadas  en un nuevo movimiento denominado Marcha Patriótica, pedían espacio, mayor inversión social en las regiones  y un cese al fuego por la vía del diálogo. La manifestación fue vista con prevención por algunos sectores de opinión, el mando militar y el sector uribista, por el temor de que detrás pudiesen estar las farc.

12. Orden Público en el departamento del Cauca y Putumayo

Ante la arremetida de las Farc en el departamento del Cauca, las fuerzas militares y la Policía Nacional hicieron presencia con la intención de recuperar el orden público, sin previa consulta con las comunidades indígenas que tienen sus resguardos en el lugar, quienes no tardaron en demostrar su molestia, por lo que no dudaron en expulsar de sus terrenos a 100 soldados del Ejército Nacional, como prueba de que no permitirían el que no se les tomara en cuenta a la hora de solucionar los problemas de orden público de la región.

11. El Vicepresidente Angelino Garzón

En más de una ocasión el vicepresidente Angelino Garzón fue centro de titulares en las noticias nacionales, por las  declaraciones dadas en los medios de comunicación durante el 2012,  en las que demostró que a pesar de ser parte de la estructura del gobierno nacional, hay muchos enfoques y temas que no comparte. También  por su delicado estado de salud, del que no termina de recuperarse del todo, y por el que tuvo que enfrentar una fuerte arremetida de parte de Roy Barreras,  actual presidente de Senado, quien no dudó en pedir claridad en los partes médicos y un examen físico que dictaminara si este se encontraba en condiciones aptas para continuar en el cargo, petición que el vicepresidente rechazó de tajo.

10. Ruido de Sables

En el mes de mayo, se dio a conocer un correo electrónico en el que militares en retiro instigaban un posible golpe de estado a Juan Manuel Santos. El general Eduardo Santos Quiñones, y  el mayor en retiro Jorge Galvis Noyes fueron los protagonistas. El correo más diciente dice así: “llegará el momento» en el que algunos coroneles o generales, en la Escuela Superior de Guerra o en la sede del Ejecutivo, «pongan las cartas sobre la mesa, (KING) exigiéndole al dr. Santos, cumpla con sus obligaciones y compromisos electorales, o de lo contrario removerlo del cargo, encargar un gobierno provisional y convocar elecciones en un tiempo no mayor de 6 meses».

El hecho fue negado por los protagonistas, quienes aseguraron tener las mejores relaciones con el gobierno Santos.

9. Álvaro Uribe Vélez y Dolly Cifuentes

En el mes de junio el expresidente Álvaro Uribe Vélez vuelve a ser materia de cuestionamiento al conocerse que Dolly Cifuentes Villa, apodada “La Meno”, de 48 años de edad, madre de la también presa e imputada en la misma causa Ana María Uribe Cifuentes, de 31 años, eran cuñada y  sobrina del exmandatario. Ambas fueron puestas en prisión en Colombia con fines de extradición a Estados Unidos, acusadas de tráfico de cocaína y lavado de activos en sociedad con Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, mejor conocido como “El Chapo Guzmán”, jefe del cartel mexicano de Sinaloa.

8. Álvaro Uribe se declara en oposición abierta al gobierno de Juan Manuel Santos

En el mes de julio el expresidente Álvaro Uribe Vélez se declara en oposición abierta al gobierno de Juan Manuel Santos, del cual fue su  principal aliado durante la campaña presidencial de 2010, dando origen a un nuevo movimiento político de derecha denominado Puro Centro Democrático.  Siguiendo con su tradición de no revelar sus planes y dar  pie al debate en torno a su nombre, el exmandatario decide no revelar cuáles son sus planes a futuro: “ si a aspirar como fórmula a la vicepresidencia o encabezar la lista a senado”.

7. Dania Londoño y los agentes Estadounidenses

La Cumbre de las Américas celebrada en el mes de abril en  Cartagena, hubiese pasado sin pena ni gloria, de no ser porque algunos agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos  que escoltaban el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, fueron motivo de un escándalo que traspasó las fronteras por causa de un   desliz sexual con Dania Londoño, una mujer que se dedicaba a prestar servicios sexuales a turistas en la heroíca, quien los denunció públicamente por no pagarle la suma acordada.

6. General Mauricio Santoyo

El general (r.) Mauricio Santoyo quien durante 30 años estuvo en la Policía, llegando  a ocupar altos cargos, entre ellos jefe de seguridad del expresidente Álvaro Uribe Vélez y comandante del Gaula en Antioquia, fue extradito a los Estados Unidos y recientemente condenado a 13 años de cárcel por  el delito de apoyo material a organizaciones terroristas, específicamente las AUC. El caso provocó un escándalo de gran magnitud en Colombia, no solo por tratarse de general de la policía  que conocía los secretos mejor guardados en materia de seguridad y orden público en el país, colaborando con el narcotráfico y el paramilitarismo, sino porque además dejó la duda de si existen más policías de alto rango que han acudido a las mismas prácticas en Colombia.

5. Gustavo Petro y las basuras en Bogotá

El alcalde mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego, centro de varias polémicas en el año 2012, decidió no abrir licitación para escoger operadores privados que se encarguen de recoger las basuras en la capital, y en cambio dejar la tarea en manos de la Empresa de Acueducto de Bogotá. La decisión abrió una polémica que aun no se  ha cerrado, porque hay quienes consideran que se estaría violando la ley de la libre competencia, y otros porque consideran que la Empresa de Acueducto no cuenta ni con la experiencia, ni con la infraestructura adecuada para asumir esta tarea, y que hasta el día de hoy el burgomaestre no ha sido claro en la exposición del modelo que operará a partir del 18 de diciembre y que cualquier falla en el sistema, será responsabilidad del mandatario local.

4. Reforma a la Justicia

Una vez más el Congreso de la República, las altas cortes y la Procuraduría General de la Nación fueron objeto de serios cuestionamientos, esta vez por cuenta de la reforma a la justicia. El primero porque aprovechó el momento para acudir a su vieja práctica de introducir micos a los proyectos, y en esta ocasión,    blindarse y evitar nuevas investigaciones judiciales que en su contra pudiese abrir la Corte Suprema de Justicia y salvar a sus amigos presos en las cárceles. El segundo por tratar de reafirmar el carrusel de las pensiones y el roscograma, aumentando la edad de jubilación ;   el tercero porque en un claro acto de politiquería,   trató de congraciarse con los senadores, quienes tenían en sus manos la decisión de reelegirlo en el cargo, proponiendo cambios al sistema de elección del Procurador,  quitándose de encima la facultad de investigarlos disciplinariamente. De este terremoto político, no se salvó ni el gobierno nacional, quien para no verse untado, objetó el documento aprobado y tuvo que aceptar la carta de renuncia del entonces ministro de justicia Juan Carlos Esguerra.

3. Interbolsa

El sistema bursátil  de Colombia se vio envuelto en un escándalo de grandes proporciones por cuenta de las acciones de Fabricato en Interbolsa, infladas con la clara intención de captar recursos  y la creación de un fondo en paraísos  fiscales para hacerse autoprestamos entre sus  socios y accionistas. Este asunto es materia de investigación,  y al día de hoy se están conociendo nuevos detalles de las prácticas que se utilizan al interior de las operaciones bursátiles.

2. Colombia pierde soberanía en gran parte de los mares de San Andrés y Providencia

El fallo del Tribunal de la Haya que buscaba ponerle fin al litigio con Nicaragua, cedió a este país  una amplia franja en el Caribe hasta ahora en manos de Colombia. En la sentencia los jueces resolvieron que Colombia puede continuar ejerciendo soberanía sobre los territorios insulares, y las aguas inmediatas a ellos, que comprenden las islas de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, y sobre los 7 cayos que le disputaba el país vecino. Nicaragua por su parte   ganó el control sobre una importante porción de territorios marítimos al oriente del meridiano 82º, los que la corte reconoció como de soberanía nicaragüense. La decisión dejó preocupado al gobierno nacional, porque en gran parte del territorio perdido, se encuentra el sustento económico de la comunidad raizal, y abrió el  espejo retrovisor por los errores cometidos en la defensa durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.

1. Diálogos de Paz con las Farc.

Tras rumores de acercamientos entre las partes en Cuba, el 27 de agosto de 2012 el presidente de la nación Juan Manuel Santos -en una alocución confirma las sospechas. A la vez añadió que los diálogos se harían bajo el regimiento de ‘estrictos parámetros’, entre esos el de que la Fuerza Pública no cesará sus actividades. Además que para la ocasión entrará en vigor un proyecto aprobado llamado ‘Marco legal para la paz’.

La noticia de la confirmación de los diálogos generó diferentes reacciones, algunas a favor y otras en contra, éstas últimas basándose en las fallidas negociaciones de 2002 en el Caguán.  En tanto que las reacciones favorables argumentaron ‘el aprender de los errores del pasado’. Días antes del anuncio de Santos, el ex-presidente colombiano Álvaro Uribe manifestó por Twitter y a un medio de comunicación nacional  que Santos estaba negociando clandestinamente en Cuba con  organizaciones narcoterroristas.

Los diálogos tuvieron su instalación en Oslo (Noruega) y su desarrollo en La Habana (Cuba), con el acompañamiento de Noruega, Cuba, ,Chile y Venezuela. En la actualidad la mesa de negociación de la que hacen parte delegados de las Farc, el gobierno y las fuerzas militares se encuentran en discutiendo el primer punto de la agenda que corresponde al desarrollo rural.

*Periodista del Portal ArcoIris.com.co

1 comentario en “Top 15 de los hechos más importantes del 2012 en Colombia”

Los comentarios están cerrados.